FUENTES DE ANDALUCÍA

El término de Fuentes está situado entre los ríos Genil y Corbones, siendo su principal artería fluvial el río Arroyo Madrefuentes. También destacamos de su entorno el yacimiento arqueológico de la antigua ciudad romana de Obúlcula, situado en el Castillo de la Monclova.



En terrenos del término municipal de Fuentes podemos asegurar la presencia humana desde tiempos muy remotos.
Los testimonios de fecha más remota que se han encontrado en el término de Fuentes se encuentran en los Cerros de San Pedro. En ellos se hallan vestigios de población antigua. Los restos arqueológicos que cubren el suelo revelan la existencia en aquellos lugares de pobladores turdetanos durante varios siglos.


El conjunto histórico-artístico de Fuentes de Andalucía conserva unos valores históricos, monumentales, etnológicos y paisajísticos que le llevaron a ser declarado Bien de Interés Cultural en la tipología de Conjunto Histórico-Artístico. Entre el caserío popular, se exhiben numerosos ejemplos de arquitectura señorial, con fachadas muy decoradas y miradores que, por su altura, destacan en el conjunto como los referentes más apreciados desde la lejanía, junto a las torres campanarios de sus iglesias y conventos, conformando un enclave de un singular estilo barroco.


Fuentes dispone también de un museo que cuenta con una parte etnoarqueológica  y otra dedicada a los ilustres alarifes fontaniegos Ruiz Florindo.
El museo es ante todo el instrumento de la salvaguardia y la preservación del conjunto del patrimonio. Se encarga de los estudios científicos necesarios para la comprensión y la determinación del sentido como de la propiedad. De este modo el museo contribuye a la formulación de una ética global basada en prácticas de conservación, protección y difusión de los valores del patrimonio cultural. La misión educativa del museo, sea del tipo que sea, es complementaria del estudio científico.
En mayo de 2004 se  inauguró el nuevo emplazamiento del Museo de Fuentes de Andalucía, dándole su nueva localización en el edificio municipal “José Martín Ruiz”, en la C/ Fernando de Llera y Díaz, 5; junto a la Oficina de Turismo de Fuentes de Andalucía.
A partir de su inauguración se llevaron a cabo acciones promocionales a través de dicha Oficina de Turismo utilizando folletos editados para la difusión del museo.
Este nuevo lugar para el museo está compuesto por dos salas de exposición permanente en las cuales se expone parte de la historia y las tradiciones de Fuentes de Andalucía, de la manera más extensa y objetiva posible.






Fiestas y Tradiciones:

Jueves lardero: Fiestas muy simbólicas en Fuentes de Andalucía, que tiene su origen en la tradición de saciarse antes de la Cuaresma, correspondiendo su celebración con el jueves anterior al miércoles de ceniza. Este día se celebra con una comida en el campo, iniciando así el carnaval.

Carnaval: da comienzo el fin de semana anterior a la Cuaresma, hasta el domingo de Piñata. La figura más característica es la máscara, que consiste en vestirse de modo que nadie pueda reconocerte, desfigurando el cuerpo e incluso cambiando la voz. Otra característica es la actuación de las “murgas”, las cuales con un tono musical caracterizado por la percusión solamente, describen con cierta hilaridad, los acontecimientos más trascendentales ocurridos en el pueblo durante el año anterior. El Carnaval debido a su historia e interés etnológico fue Declarado FIESTA DE INTERÉS TURISTICO DE ANDALUCÍA (resolución de 4 de febrero de 2008 de la Dirección General de Promoción y Comercialización Turística por la que se mantiene la declaración de interés turístico de Andalucía a las fiestas, acontecimientos e itinerarios que se incluyen en el anexo I de la recolución).

Altares de San Juan: Fiesta tradicional que consiste en hacer el día 24 de junio un altar familiar con la imagen de algún santo. Junto al altar, un recipiente con agua y pétalos de flores para que los visitantes se mojen la cabeza y así evitar males futuros.

Velá del Carmen: Fiesta de gran arraigo y tradición que se celebra el sábado más próximo al día 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen.

Feria de agosto: Se celebra sobre la tercera semana de Agosto, de miércoles a domingo, y que concentra en el recinto ferial, un considerable número de casetas, atracciones, tómbolas, etc.
Fiestas patronales, en honor de San Sebastián, 20 de Enero.

Semana Santa: De gran antigüedad y arraigo popular, se remonta al siglo XVI con la Hermandad de Vera+Cruz; precede la Semana Mayor los actos cuaresmales de la diversas hermandades, teniendo su colofón en la celebración del pregón de la fiesta una semana antes de la Semana Santa. Procesiona cinco hermandades, la Borriquita (Domingo de Ramos), el Calvario (Lunes Santo), la Humildad (Martes Santo), Jesús Nazareno (Miércoles Santo), Vera+Cruz (Jueves Santo), el Santo Entierro (Sábado Santo).

Romería a María Auxiliadora, celebrada el último domingo de Mayo.